Presentan iniciativa de ley contra la violencia

La diputada Sofía Berenice García Mosqueda considera que la Ley de Violencia Intrafamiliar ha quedado rebasada porque los conceptos de familia y de protección de los derechos humanos han evolucionado, por lo cual es necesario abrogarla y crear la Ley para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Familiar en el Estado de Jalisco, con nuevas atribuciones a las instancias del gobierno encargadas de la prevención y atención de la violencia familiar.

Lo anterior, entendiendo que hay una gran diversidad de expresiones y manifestaciones de la violencia, que se suceden en distintos ámbitos y no sólo en el intrafamiliar, explicó en  rueda de prensa para dar a conocer la iniciativa de la nueva legislación que presentará en la próxima sesión del Pleno del Congreso del Estado, y destacó los siguientes puntos:

Contempla un lenguaje que no discrimina; establece la supletoriedad en la aplicación de la nueva ley con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco; se dispone que los ayuntamientos serán invitados permanentes con derecho a voz y voto en el Consejo Estatal para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia Familiar, y se podrá sesionar conjuntamente con el Consejo Estatal para Prevenir y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres.

La incorporación al programa de políticas públicas y acciones de gobierno a favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y la erradicación de la violencia basada en el género con enfoque a masculinidades; la obligación de las y los servidores públicos de que además de informarle a la víctima que tiene derecho a solicitar órdenes de protección para salvaguardar su vida e integridad física, a ser tratada con empatía, sensibilidad y solidaridad.

Además de incluir en todos los casos que las víctimas serán las que decidan someterse a los procedimientos y métodos alternos para prevención y solución de conflictos de forma libre, informada y en plena aptitud psicológica para hacerlo; que los procedimientos de mediación y conciliación quedarán expresamente prohibidos en los casos de violencia familiar grave donde hayan existido agresiones físicas, sexuales o daño psicológico severo, y de que en ningún caso se confrontará a la víctima con el agresor por ser un hecho revictimizante.

Para finalizar, se propone que se contemple la posibilidad de que en los casos de personas agresoras se someta a procesos de reeducación integral previstos en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En el mismo sentido y en cuanto a las sanciones, se plantea que las personas generadoras de violencia sean condenadas a ofrecer una disculpa pública y a realizar trabajo comunitario.

Tema de Interes

Presenta Secretaría de Turismo avances de la preparación rumbo al máximo evento deportivo de 2026

Michelle Fridman, Secretaria de Turismo de Jalisco, destacó que el estado está listo para recibir …